Estudiantes de la Lic. en Bilingüismo Guaraní–Castellano destacaron como voluntarios, asistentes y ponentes en el V Seminario Internacional de la Cátedra Guaraní
El viernes 14 de noviembre de 2025, en el Aula Magna de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) se desarrolló el V Seminario Internacional de la Cátedra Guaraní “La formación y la investigación para la revitalización de la lengua guaraní”, organizado por la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM). El encuentro reunió a especialistas y representantes universitarios de la región para reflexionar sobre los desafíos actuales en torno al guaraní desde la investigación, la formación superior y la cooperación regional.
El evento, de carácter semipresencial y transmitido por YouTube AUGM Oficial, se enmarcó en la LXXXVIII Sesión del Consejo de Rectores y Rectoras de la AUGM. La jornada inició con la recepción de las delegaciones y la acreditación de los participantes, seguida de las palabras de apertura del rector de la UNI, Prof. Dr. Hermenegildo Cohene Velázquez, y del secretario ejecutivo de AUGM, Dr. Álvaro Rico.
Un punto central del Seminario fue la activa participación de los estudiantes de la Licenciatura en Bilingüismo Guaraní–Castellano, pertenecientes a la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní, quienes se involucraron en distintos roles académicos y organizativos.
Los estudiantes participaron como:
- Voluntarios, apoyando en la logística, acreditación, coordinación de salas y acompañamiento a invitados.
- Asistentes, incorporándose a las mesas de debate y espacios formativos para fortalecer sus competencias investigativas y pedagógicas.
- Ponentes, presentando trabajos académicos vinculados a la lengua guaraní, su enseñanza, su presencia en comunidades bilingües y procesos de revitalización lingüística.
La participación estudiantil no solo enriqueció el desarrollo del evento, sino que también permitió visibilizar el compromiso de la carrera con la formación integral, la investigación y la proyección regional del guaraní.
Durante el primer conversatorio, representantes de la UNNE, UNILA, UNI y UNA abordaron temas como el guaraní correntino, variantes lingüísticas y experiencias de uso en distintos contextos socioculturales, bajo la moderación de Florencia Conde y Dionisio Fleitas. Luego, el público disfrutó de una presentación artística del CORUNI.
En el segundo conversatorio, docentes de la UNNE, UNC, UNA, UNILA y UNI compartieron experiencias de formación, investigación y revitalización del guaraní, en un espacio moderado por Celia Godoy y Carolina Gandulfo. El evento culminó con reflexiones finales y un número artístico de cierre.
El Seminario reafirmó el propósito de fortalecer el trabajo colaborativo en torno a la investigación y formación en lengua guaraní, integrando la docencia, la extensión y la cooperación interuniversitaria. La participación de los estudiantes de Bilingüismo Guaraní–Castellano deja en evidencia el rol fundamental que cumplen las nuevas generaciones en los procesos de preservación, revitalización e innovación metodológica alrededor del guaraní.
Asimismo, la presencia de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní contribuyó a posicionar a la carrera en un escenario internacional, enriqueciendo los vínculos académicos y ampliando oportunidades de formación y cooperación.
Fuente: Coordinación de la carrera de Lic. en Bilingüismo Guaraní–Castellano.












Debe estar conectado para enviar un comentario.