Ñomongeta Ñanduti rupive Guarani Ñe’ẽ Arapokõindy Ñemomorã – Guarani Vy’a Guasu 2025.

Conversatorio Virtual en el marco de la Semana de la Lengua Guaraní
Guaraní Ñe’ẽ Arapokõindy Ñemomorã – Guarani Vy’a Guasu 2025, oñemotende ko ára arapo 21 jasypoapy Kuaara’ã Mbo’ekuaaharã Guarani-Castellano Ñe’ẽkõi guive. Ñomongeta rupive oñehesa’ỹijo Guarani Ñe’ẽporãhaipyre ha avei mba’éichapa ojegueroike paraguaigua rekópe ñande ypykuéra ñe’ẽ ha reko.
En el marco de la celebración del Guarani Ñe’ẽ Arapokõindy Ñemomorã – Guarani Vy’a Guasu 2025, la Carrera de Licenciatura en Bilingüismo Guaraní-Castellano de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní de la Universidad Nacional de Itapúa llevó adelante, el jueves 21 de agosto del corriente, Ñomongeta Virtual Guarani Ñe’ẽ rehe, un espacio académico de diálogo y reflexión sobre la lengua y la cultura guaraní.
Ko tembiapo ojejapo ñanduti rupive ojepurúvo Google Meet ha oĩkuri ko ñomongetápe myakãhára, mbo’ehára, temimbo’e ha tapicha oñepepirũakue. Karai Deano Prof. Dr. Anotonio Kiernyezny omoñepyrũ ha omoĝuahẽ porã opavavépe, he’ihápe tekotevẽha oñemombarete akóinte guarani ñe’ẽ.
La actividad se desarrolló de manera virtual a través de la plataforma Google Meet y contó con la participación autoridades, docentes, estudiantes e invitados especiales. El acto dio inicio con las palabras de apertura del Decano de la Facultad Prof. Dr. Anotonio Kiernyezny, quien destacó la importancia de valorar y difundir la lengua guaraní como patrimonio cultural e identidad nacional.
Seguidamente, los expositores invitados compartieron sus valiosas ponencias:
- Prof. Dr. Tadeo Zarratea: ¿Literatura guaraní o en guaraní? Obras literarias en lengua guaraní.
- Prof. Dr. David Galeano Olivera: La lengua y la cultura guaraní: su influencia en la identidad paraguaya.
Karai Tadeo Zarratea ha David Galeano Olivera oñe’ẽ rire oiko ñomongeta mba’eharakuéra ha temimbo’ekuéra ndive porandu ha mbohovái rupi, upéicha oñemyesakã ha oñeikũmby opa mba’e oje’éva ñomongetápe.
Tras las exposiciones, se habilitó un espacio de intercambio en el que estudiantes y docentes realizaron preguntas a los conferencistas, generando un diálogo enriquecedor que permitió ampliar la comprensión sobre la vigencia y los desafíos de la lengua guaraní en el ámbito cultural, educativo y social.
Cabe destacar la presencia de oyentes provenientes no solo de distintas regiones del Paraguay, sino también de otros países como Miami (Estados Unidos) y Buenos Aires (Argentina), lo que otorgó al evento un alcance internacional y reafirmó la vigencia de la lengua guaraní más allá de nuestras fronteras.
Ko tembiapo rupi, Kuaara’ã Mbo’ekuaaharã Guarani-Castellano Ñe’ẽkõi ohechauka iñe’ẽme’ẽ omyasãi, omombarete ha oñangareko haĝua ñe’ẽ ha arandukuaa guarani.
Con este tipo de actividades, la Carrera de Bilingüismo Guaraní-Castellano reafirma su compromiso con la promoción, fortalecimiento y preservación de la lengua y cultura guaraní, consolidando espacios de formación académica y de encuentro cultural.
Debe estar conectado para enviar un comentario.