“Rohayhu che Ñe’ẽ” La promoción de la Lengua Guaraní en la UNI en tiempos de Pandemia

La contingencia sanitaria por la Pandemia ha cambiado las formas de enseñar, trabajar, comunicarnos. Sin embargo, la Universidad Nacional de Itapúa no detuvo su marcha y las propuestas de actividades, se adecuaron al contexto.
Es así que, desde la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní, el Programa “Rohayhy che Ñe’ẽ”, impulsado desde la SPL no se redujo en el 2020 a una semana. La coyuntura y los recursos virtuales, actualizaron las estrategias para ofrecer actividades de extensión, de manera a satisfacer necesidades de formación y actualización de la comunidad de su zona de influencia.
Organizado por los Departamentos de Lenguas y de Investigación y Extensión, el Curso «Mbo’ekuaakatu ha mbojojaha apo guaraí ñe’ẽme/Prácticas Didácticas y Normativas en Lengua Guaraní para Docentes», desarrollado por el Dr. Dionisio Fleitas, se desarrolló entre el 11 de mayo y el 20 de julio, en encuentros virtuales semanales por Google meet y actividades de aplicación por correo electrónico. Las prácticas de conversación en Guarani “Jaipuru guaraní”, a cargo del Mag. Sebastián Araujo, congregaron a participantes jóvenes y adultos, de manera semanal desde el 29 de mayo y al 31 de julio.
El colectivo de docentes de lengua guaraní de la Licenciatura en Bilingüismo Guaraní-Castellano no se ha quedado atrás. Con la gestión del Departamento de Investigación y Extensión, se lleva adelante el Taller de Lengua y Literatura Guaraní, que tiene como instructor al Prof. Mauro Lugo, inició el 22 de julio y con encuentros virtuales quincenales, finalizará el 30 de setiembre, con más de 175 participantes.
Finalmente, por el Mes del Idioma Guaraní, el Proyecto Institucional “Omongetajerekuéra – Conversatorios», ofrece a la comunidad encuentros semanales de una hora, con la participación de un promedio de 150 docentes, estudiantes, comunicadores, con temas como: Guarani ñe’ẽ jeporu ñe’ẽtekuaa jehechakua rupi, a cargo del Dr. Carlos Ferreira Quiñonez; Guarani ñe’ẽ jeporu ñe’ẽpoty, por el Lic. Feliciano Acosta; Guarani kuaagua’u rehe, por el Dr. Miguel Ángel Verón y tendrá su clausura este viernes 28 de agosto con la participación de Mag. Ladislaa Alcaraz de Silvero, GÑR Rerekuára Papapýva, Paraguái Ñe’ẽnguéra Sãmbyhyhára. Ñe’ẽrã/Tema: Guarani jeporu mombarete ogapy guive ha temimoĩmby guive. El fortalecimiento del uso del guaraní desde el hogar y las instituciones.
Es importante destacar dos proyectos de investigación aplicada que están en vigencia para aportar desde la academia a la difusión de la lengua guaraní. El primero es “Desarrollo de Recursos Multimedios para el Aprendizaje y la enseñanza de la lengua guaraní en línea”, que con el financiamiento del CONACYT, acaba de iniciarse y cuyo investigador principal es el Mag. Ernesto López. Y el segundo, “Técnicas de procesamiento de lenguaje natural para el guaraní: con miras a un traductor automático”, liderada por el Ing. Aldo Álvarez, investigador del rectorado, que en octubre-noviembre del 2019 había tenido su “Hackatón Lingüístico”, como estrategia para la recolección de información.
Es importante destacar que todas estas actividades gestionan su comunicación a través de grupos de whatsapp que mantienen el intercambio entre docentes y estudiantes con académicos y estudiosos de la lengua guaraní, que han resultado en una interesante dinámica de intercambio de consultas lingüísticas, generación y difusión de conocimientos y experiencias, necesarios para el fortalecimiento de la normalización de la lengua guaraní en espacios formales.
Debe estar conectado para enviar un comentario.