Importante conversatorio sobre “Educación Intercultural Indígena: Diagnóstico y Perspectivas”

La Carrera de Licenciatura en Bilingüismo Guaraní–Castellano, dependiente de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), llevó adelante una destacada jornada académica a través del conversatorio denominado “Educación Intercultural Indígena: Diagnóstico y Perspectivas”. La actividad se desarrolló en la sala del Consejo Superior Universitario y reunió a autoridades nacionales, académicos y referentes indígenas en un espacio de profundo análisis y reflexión.
La apertura del evento estuvo a cargo del Prof. Dr. Dionisio Fleitas Lecoski, Vicedecano de la Facultad, quien dio la bienvenida en representación del Decano, Dr. Antonio Kiernyezny Rovate. La jornada contó con la valiosa participación de miembros del Consejo Nacional de Educación y Ciencias (CONEC), incluyendo a la Dra. Mirta Armoa Sanabria, Directora General, la Dra. Lucila Bogado de Scheid, Secretaria General Ejecutiva, y los consejeros Dr. Jorge García Riart y Dr. Mario Carlos González Paradera.
Entre los destacados ponentes figuraron el Prof. Sacerdote Juan Lino Flores Fernández, representante del pueblo Guaraní Occidental del Chaco Paraguayo, el Lic. Germán Ayala, docente del pueblo Mbya Guaraní, y la reconocida lingüista Dra. Margarita Miró Ibars. Cada uno aportó perspectivas valiosas sobre la necesidad de una educación inclusiva, respetuosa de las cosmovisiones indígenas y anclada en el conocimiento ancestral.
Uno de los ejes principales abordados fue la educación indígena como un saber ancestral vivo, tema desarrollado por el Prof. Flores, quien evocó la sabiduría tradicional con la frase: “El espíritu de nuestros antepasados está volviendo”. Por su parte, el Lic. Ayala enfatizó la desigualdad docente en las comunidades indígenas, destacando que más de 1.700 niños y niñas asisten a escuelas en 13 o 14 distritos de Itapúa, donde aún persiste la falta de docentes indígenas formados. Propuso una mayor autonomía educativa y la implementación de currículos propios adaptados a los 19 pueblos originarios del país.
La Dra. Miró cerró el panel subrayando que la lengua es patrimonio cultural y eje del pensamiento, y resaltó que no puede hablarse de interculturalidad sin antes entender la intraculturalidad, es decir, el reconocimiento y valoración de la propia cultura. Además, puntualizó que la universidad y los docentes tienen un papel clave en el avance de una verdadera educación intercultural.
Este conversatorio no solo reafirma el compromiso institucional de la Carrera de Bilingüismo con los derechos de los pueblos originarios, sino que también proyecta su papel como promotora activa de una educación más equitativa, plural y culturalmente arraigada. La actividad se erige como un hito en la promoción de espacios de diálogo intercultural desde el ámbito académico.