La Facultad de Humanidades marcó presencia en el III Congreso de la Lengua Guaraní

El sábado 3 de junio se realizó el III Congreso de la Lengua Guaraní en el “Salón de Convenciones” del Mcal. Shopping de la ciudad de Asunción. Este encuentro se realizó en el marco de la “Feria Internacional del Libro, Asunción 2023”. Este III Congreso tuvo como lema “Normalizando el uso de la Lengua Guaraní”.

Ko Guarani Ñe’ẽ Amandaje III ohekahína toñemombarete Guarani Ñe’ẽ ñeisãmbyhy ha jeipysovépe. Ko’ãva ikatúta oiko ojeiporúramo guarani opaite henda rupi oñeñe’ẽnguévo ha ojehaikuévo.

La participación de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní de la Universidad Nacional de Itapúa, encabezó el Vicedecano de esta Unidad Académica, el Dr. Dionisio Fleitas Lecoski, quien intervino como exponente acerca del “Uso de la Lengua Guaraní en la Universidad”. También estuvieron en el evento las docentes Mirtha Lugo, Estela Trinidad y Liliana Laupichler, asimismo, un grupo importante de estudiantes, en el marco del proyecto interdisciplinario propuesto entre las asignaturas Lengua y Literatura Guaraní II y III,  Lingüística I y II, Lengua y Literatura Castellana I y II, y egresados de la carrera de Bilingüismo Guaraní-Castellano, quienes marcaron presencia en este encuentro con destacadas intervenciones durante el desarrollo del evento.

Yvyporareko Mbo’ehaoite (Facultad de Humanidades) akóinte ogueroguata tembiapo oipytyvõ haĝua tetã temimoĩmbykuérape guarani jeporu ha ñemombaretépe, upéva rupi ko Amandaje III-pe oñeĩmékuri oñemombe’úvo opa mba’e ojejapóva ary 1999 guive Kuara’ã Ñe’ẽkõigua Guarani-Castellano rupi ha Itapuagua Mbo’ehavusu pytyvõme.

Cabe destacar que del Congreso participaron autoridades de la Lengua Guaraní y autoridades del área de las lenguas en Paraguay quienes tienen a su cargo la normativización y normalización de la Lengua Guaraní, de la Lengua Castellana y otras lenguas del Paraguay.

Guarani Ñe’ẽ Rerekuapavẽ Yta ohechakuaa tembiaporape ojapóva Universidad Nacional de Itapúa Guarani Ñe’ẽ rehehápe ha omokyre’ỹ ojeguata haĝua akóinte ko tapére.

Fuente: Vicedecanato.